¿Cuáles son las diferentes zonas de una cueva?

Cuevas de Mármol en la Patagonia, Chile.

Una cueva es un vacío natural en el suelo que generalmente se forma a través de la erosión de las rocas. El espacio hueco que forma una cueva puede contener partes llamadas corredores, que son pasadizos estrechos, así como cámaras. Las cuevas existen en todo el mundo, y las personas que estudian las cuevas se conocen como espeleólogos, mientras que los organismos que viven en una cueva se conocen como troglobiontes. Algunas cuevas se han convertido en destinos turísticos populares para personas que buscan aventura y belleza escénica. Las cuevas terrestres se componen de tres secciones, a saber, la entrada o zona clara, la zona crepuscular y la zona oscura.

Diferentes zonas de una cueva

Una cueva tiene tres zonas distintas: zona de entrada, zona crepuscular y zona oscura.

Zona de entrada

La zona de entrada se refiere al punto de entrada de una cueva, que por lo general recibe luz solar adecuada. Esta parte de la cueva se abre al ambiente exterior y experimenta temperaturas variadas, a medida que se ajusta al ambiente y clima externo. La zona de entrada puede estar formada naturalmente o creada por humanos. Las plantas verdes crecen en esta zona porque contiene luz solar, que es necesaria para la fotosíntesis. La zona de entrada de una cueva puede estar habitada por varias formas de vida, incluidos escarabajos, pequeños roedores, arañas, serpientes, salamandras, lombrices de tierra, milpiés, búhos y caracoles. Además, ciertos animales terrestres, como mapaches y osos, pueden refugiarse en la zona de entrada para dormir, comer y anidar.

zona de penumbra

La zona crepuscular es la parte de una cueva que recibe una pequeña cantidad de luz solar ya que no está demasiado lejos de la entrada. Esta zona es fresca y húmeda, y su temperatura suele ser constante. La zona crepuscular es compartida tanto por los organismos externos como por los habitantes de las cuevas, lo que resulta en la transferencia de energía, en forma de nutrientes, desde el exterior de la cueva hacia el interior. Los animales que viven en la zona crepuscular son los trogoloxenos, como las arañas, los murciélagos, las polillas, los grillos de las cavernas, los escarabajos de las cavernas y los milpiés.

Zona Oscura

La zona oscura es la parte más profunda y oscura de la cueva. Se encuentra en la parte posterior de la cueva y no recibe luz solar. Como resultado, la zona oscura siempre es fría, oscura y su temperatura es constante. La zona oscura está habitada por troglobitas, como camarones sin ojos y cangrejos de río ciegos. Los animales de esta zona poseen ciertas características como largas antenas, son de color blanco, rosado o incoloro y tienen mala vista. Los cuerpos incoloros son el resultado de una falta de pigmentación. Los organismos que viven en la zona oscura nunca salen de la cueva.

Ecosistema de cuevas

Un ecosistema típico incluye productores, que consiste principalmente en vegetación y plantas verdes que dependen de la luz solar para la fotosíntesis. Los herbívoros se alimentan de esta vegetación y los carnívoros se alimentan de los herbívoros. En última instancia, los depredadores, los detrívoros y los descomponedores del ápice completan la cadena alimentaria. El ecosistema de la cueva es ligeramente diferente ya que el entorno tiene una falta general de luz solar, que suele ser la principal fuente de energía. Como resultado, los descomponedores, como hongos y bacterias, actúan como productores. Estos productores son consumidos por lombrices, milpiés, ácaros, colémbolos, escarabajos y jejenes. Luego, estos organismos son consumidos por pseudoescorpiones, ratones, salamandras y arañas. Existen cuatro categorías de animales en las cuevas, a saber, accidentales/incidentales, troglobitas, troglófilos y trogloxenos.

Los accidentes son organismos que deambulan, caen o son arrastrados a una cueva. Esta categoría incluye serpientes, marmotas, ranas y tortugas, que no pueden sobrevivir dentro de una cueva y, por lo tanto, morirán si finalmente no salen. Si los accidentes mueren dentro de una cueva, se convierten en una rica fuente de nutrientes para el ecosistema de la cueva. Los troglobitas pasan todas las etapas de su vida dentro de la cueva y no pueden sobrevivir afuera. Carecen de ojos y pigmentación de la piel, y se han adaptado a la vida en la oscuridad. Los troglobites son una de las especies más raras de la Tierra e incluyen salamandras de Texas, camarones sin ojos, cangrejos de río, escarabajos de las cavernas, milpiés de las cavernas y el isópodo de las cavernas de Madison. Los troglófilos viven en una cueva, pero dejan la cueva para buscar comida. Además, parte de su ciclo de vida ocurre en el ambiente exterior. Los ejemplos de troglófilos incluyen ratones, murciélagos, ratas de bosque y mapaches. Los trogloxenos pueden existir en una cueva durante todas las etapas de su ciclo de vida, pero también pueden sobrevivir fuera de la cueva. Ejemplos de trogloxenos son las salamandras de cueva y los grillos de cueva.